jueves, 6 de octubre de 2011

Planificación de zonas

Significa ubicar los elementos según su capacidad de uso o según la frecuencia con la que se necesita trabajar en ellos. Las áreas que deben ser visitadas cada día (el invernadero, el gallinero, huerto) se ubican cerca, mientras que los menos visitados (huerto frutal, áreas de pasto, bosque de leña) se ubican más lejos. Para ubicar los elementos en las zonas se empieza desde el centro de la actividad, generalmente la casa.

La elección de la zona está decidida por:

- La frecuencia que necesitamos para visitar cada elemento (plana, animal o estructura) para la cosecha

- La frecuencia de visitas que cada elemento necesita por razones diversas.

zonas planificación

Los componentes que necesitan observación frecuente, visitas constantes, mucho trabajo, o técnicas complejas de manejo deben ser ubicados muy cerca del centro, de otra manera desperdiciamos mucho tiempo, esfuerzo y energía visitándolos. La regla de oro es desarrollar primero el área más cercana al centro, tenerla bajo control y expandir los bordes.

factores planificación

 

La Zona 0 es el centro de actividad (casa, establo o pueblo). Se planifica y establece para conservar energía y para ser apta para suplir las necesidades de sus ocupantes.

La Zona 1 está cercana a la casa. Es la zona más controlada y el área usada más intensivamente y puede contener el huerto, talleres, invernaderos y enrejados de propagación, animales menores, combustibles para la casa, paja, abono, mulch, tendederos de ropa y el área para secado de granos. No hay ningún animal grande, y tal vez sí hay unos pocos árboles grandes (dependiendo de los requerimientos de sombra que se tengan). Cualquier árbol pequeño esencial o que se visita frecuentemente puede ser ubicado en ésta zona, por ejemplo un limonero.

La Zona 2 también se mantiene intensivamente con plantaciones densas (arbustos grandes, frutas pequeñas, y huerto frutal mixto, cortinas rompevientos). Las estructuras incluyen terrazas, cercas vivas, enrejados y piscinas. Hay unos pocos árboles grandes con un complejo nivel de herbáceas y un nivel bajo, especialmente de frutas pequeñas. Las especies de plantas y animales que requieren cuidado y observación se localizan en esta zona y el agua está totalmente controlada y distribuida (utilizando regadío por goteo para los árboles). Las aves de corral se dejan entrar a las áreas elegidas (el huerto frutal, bosque productor de leña) para forrajear y se puede cercar una zona para una vaca lechera.

La Zona 3 contiene huertos frutales sin podar y sin mulch, grandes zonas de pastos para animales y la cosecha principal. El agua está disponible solamente para algunas plantas, aunque hay áreas con abrevaderos para los animales. Los animales son vacas, ovejas y aves semisilvestres. Las plantas incluyen cortinas rompeviento, matorrales, bosques productores de leña y árboles grandes (nogales y robles) para forraje.

La Zona 4 es semisilvestre, utilizada para recolección, producción de alimentos resistentes, contiene árboles sin podar y manejo de vida silvestre y del bosque. La madera es un producto y son posibles otros rendimientos (de plantas y animales silvestres).

La Zona 5 no es utilizada o es un sistema “silvestre” natural escasamente manejado. Solo hasta este punto se diseña. En la zona 5 observamos y aprendemos.

Estas zonas son una manera abstracta de manejar distancias, en la práctica los bordes de las zonas pueden solaparse o en debido a la forma y al acceso al sitio pueden llevar a que a veces las áreas menos usadas (zona 5) estén al lado de zonas usadas intensivamente (zona 1).

Se pueden crear corredores para vida silvestre acercando secciones de la zona 5 a nuestra puerta principal. O se puede extender la zona 1 a lo largo de un camino frecuentado como un ciercuito.

Los patrones de zonificación pueden cambiar cuando estamos trabajando con dos o más centros de actividad, por ejemplo entre la casa y una casita de huéspedes, y/o la casa y el establo. En este caso debemos diseñar cuidadosamente los vínculos entre éstos centros, vías de acceso, agua y suministro de energía, conexiones de las cercas… En esto lo que se denomina “análisis de red de funcionamiento”,

No hay comentarios:

Publicar un comentario