jueves, 6 de octubre de 2011

Gremios

En permacultura los gremios están conformados por una asociación cercana de especies que se agrupan alrededor de un elemento central (planta o animal). Esta asamblea actúa en relación con el elemento para asistirle a nivel de salud, ayudar en el manejo o para amortiguar los efectos medioambientales adversos en una zona.

Siempre se han reconocido plantaciones asociadas en huertos y cultivos mixtos en agricultura que se llevan bien al estar juntas. De aquí ha nacido el concepto de gremios, que dependen de la composición y ubicación de las especies a las que benefician (o no afectan adversamente) a otras. Los beneficios pueden incluir:

- Reducción de la competencia radicular de las hierbas invasoras.

- Promover la cobertura física contra las heladas, quemaduras de sol o los efectos del viento (sequedad).

- Por la provisión de nutrientes en la forma de leguminosas anuales, arbustos o árboles.

- La asistencia en el control de plagas por el aprovisionamiento de disuasorios químicos.

Las plantas pueden definirse como elementos de influencia mutua positiva o negativa. Las interacciones entre las plagas y las funciones de las especies de plantas involucradas son de gran importancia en la combinación de los cultivos. Tipos de relaciones:

- Planta insectaria: la planta actúa como hospedadora (proporciona alimento) de los insectos predadores de las plagas de los cultivos.

- Planta sacrificial: las plagas atacan preferentemente a estas plantas, las cuales, no obstante, no evitan la formación de la semilla. Las plantas vecinas escapan a la severa predación.

- Plantas hospedadoras en todas las estaciones: las plagas sobreviven al invierno o viven en este tipo de plantas, permitiendo a las plagas incrementar sus poblaciones (las plagas de los cítricos son hospedadas fuera de la estación por las adelfas).

- Plantas atractivas para predadores o polinizadores: son plantas que proveen de flores para alimentar a los predadores adultos (el trigo sarraceno cerca de una siembra de fresas).

- Cultivos que sirven como trampas: algunas siembras pueden atraer y eliminar las plagas, o estas últimas pueden ser atrapadas o destruidas cuando llegan a este tipo de cultivo.

Árboles, arbustos, flores y viñas cumplen estas importantes funciones, de manera que cualquier agricultor que seleccione cuidadosamente sus especies para realizar una o más funciones de las mencionadas, tiene una capacidad sustancial en el control de plagas.

Si tenemos un sistemas con una gran diversidad de especies de plantas y animales, hábitats y microclimas, la oportunidad de que ocurra una mala situación por plagas se reduce. Las plantas esparcidas entre las otras hacen difícil para las plagas pasar de una planta alimenticia a otra. Además, una vez que la plaga se reproduce en un árbol, los predadores de los insectos pueden percibir que allí hay una fuente de alimento concentrada y pueden congregarse a su alrededor. En el caso de los monocultivos el alimento para las plagas está concentrado, en un policultivo la plaga es en sí misma una concentración de alimento para los predadores.

Acelerando la sucesión y la evolución

Los sistemas naturales se desarrollan y cambian a través del tiempo, dando lugar a una sucesión de diferentes especies de plantas y animales. Los terrenos de pastos abandonados pueden ser colonizados sucesivamente por una capa de herbáceas y maleza, plantas pioneras y por especies clímax apropiadas para estos suelos, la morfología del terreno y el clima. Cada etapa que se da crea las condiciones concretas para la próxima etapa. Las plantas pioneras pueden fijar nitrógeno, suavizar los suelos duros, reducir la salinidad, estabilizar cuestas abruptas, absorber el exceso de humedad… Colonizan nuevos hábitats haciendo más fácil el crecimiento de otras especies al modificar el medioambiente creando un estado más favorable.

Este proceso se puede dirigir y acelerar para establecer nuestras propias especies clímax en un corto tiempo.

evolucion

Esto se puede hacer mediante:

- La utilización de lo que ya está creciendo, usualmente será una capa de maleza, sirve para ayudar en el fortalecimiento de la fertilidad del suelo. Las malas hierbas suaves pueden ser cubiertas con capas de mulch utilizando cartón y carpetas o alfombras viejas, o pueden ser cortadas y usadas como mulch alrededor de otras plantas, antes de que los embriones de las semillas se desarrollen. Los arbustos perennes construyen suelos excelentes cuando se descomponen después de ser cortados y ser puestos a la sombra bajo los árboles del bosque.

-La introducción de plantas que puedan sobrevivir fácilmente en un ambiente en concreto y las que pueden ayudar a fertilizar el suelo. Dependiendo de los tipos de suelos con los que se trabaje (erosionados, salados, pantanosos, ácidos, alcalinos, arcillosos o arenosos), podemos plantar variedades anuales y perennes de legumbres adaptadas a la zona (para abono verde o mulch) y especies arbustivas perennes beneficiosas conocidas por su supervivencia y crecimiento. Posiblemente tengamos que esperar antes de plantar nuestras especies clímax hasta que consigamos mejorar los suelos.

- El aumento artificial de niveles orgánicos por el uso de mulch, cultivos de abono verde, compost y otros fertilizantes para cambiar el suelo. Esto nos capacita para plantar más rápidamente, o si lo usamos combinado con el método anterior, podemos plantar un núcleo de siembra de árboles clímax en los márgenes.

- La sustitución con nuestras propias hierbas, especies pioneras y clímax, que serán más útiles para nosotros que las especies naturales existentes o la vegetación perturbada.

Usando recursos biológicos.

Los recursos biológicos (plantas y animales) se usan cuando es posible para ahorrar energía y hacer el trabajo de la finca. Las plantas y los animales se utilizan para que nos den combustible, fertilizante, para cultivar la tierra, controlar poblaciones de insectos, control de malas hierbas, reciclar nutrientes, mejora de hábitat, aireación del suelo, control de fuego, de erosión, etc..

Utilizar recursos biológicos en una zona es una inversión a largo plazo, que requiere una planificación ya que es una estrategia clave para el reciclaje de energía y el desarrollo de sistemas sostenibles. Se pueden utilizar abonos verdes y plantas leguminosas en lugar de fertilizantes nitrogenados; se pueden utilizar gansos y hierbas cortas en vez de máquinas cortacesped; en lugar de pesticidas se usa el control biológico de insectos; y se utilizan animales en vez de maquinas de arado, de herbicidas y de fertilizantes artificiales.

Sin embargo el uso de recursos no biológicos (maquinaria basada en hidrocarburos, fertilizantes artificiales, equipo técnico) en las primeras etapas de la permacultura está bien si se usan para crear sistemas biológicos sostenibles a largo plazo.

A continuación se dan algunos ejemplos de uso de plantas y animales para incrementar el rendimiento y el vigor y para reducir la necesidad de uso de fertilizantes y pesticidas:

- Utilizando animales como tractores; las gallinas y los cerdos son bien conocidos como escarbadores y removedores de suelo cuando están en la búsqueda de gusanos, insectos y raíces. Pueden destruir toda la vegetación de una zona, cultivar parcialmente la tierra y estercolear el área.

- Control de Plagas: Las plantas de las familias de las umbelíferas y las compuestas, como el eneldo, el hinojo, margaritas y caléndula situadas alrededor de las camas del jardín y los huertos frutales atraen insectos predadores. Los estanques ubicados en el jardín atraen ranas que comen insectos. Las cajas de anidamiento aptas o los arbustos espinosos proveen un hábitat para aves insectívoras. Los hongos, bacterias y nemátodos beneficiosos también  se han utilizado para controlar insectos.

La clave para usar los recursos biológicos de manera efectiva es su manejo. La mayoría de las estrategias de manejo consisten en llegar en utilizar el recurso oportuno en el momento oportuno. Por ejemplo, los gansos quitarán la hierba de un huerto que contenga  fresas y grosellas, cosechas de raíces como las cebollas o las patatas, tomates, etc.. La clave es dejar entrar los gansos después de que las plantas sean los suficientemente grandes y antes de la maduración de la fruta.

Planificación de sectores y pendiente.

Los sectores están relacionados con la luz, el viento, lluvia, fuego y flujo de agua (incluyendo inundaciones). Todos éstos son elementos externos a nuestro sistema. Hay que realizar un diagrama del sector basado en el plano real.

Algunos factores que hay que dibujar en el plan básico son:

- el sector con peligro de fuego

- los vientos fríos o perjudiciales

- los vientos calientes, salinos o polvorientos

- el bloqueo de la vista indeseada

- los ángulos del sol en invierno y verano

- la reflexión de los estanques (espejos de agua)

- las áreas donde pueden ocurrir inundaciones

Ubicamos las especies de plantas y las estructuras apropiadas en cada sector para bloquear la energía que viene o una vista distante, para canalizarla en usos especiales o para abrir un sector para permitir, por ejemplo, la máxima luz del sol. Así ubicamos nuestros componentes del diseño para manejar la energía que llega a nuestro favor.

Para el sector de fuego, escogemos componentes que no son combustibles, o los que crean una cortina cortafuegos, como piscinas o estanques, paredes de piedra, carreteras, áreas sin vegetación, vegetación que suprime el fuego o animales forrajeros que mantenga la vegetación baja.

Finalmente, se mira el sitio en perfil, anotando las elevaciones relativas para decidir la ubicación de las represas, tanques de agua situados en sitios elevados o pozos; para planificar vías de acceso, drenaje, distribución de las inundaciones o del flujo de agua; y para ubicar las aguas servidas o sistemas de biogás, etc..

sectores

Un factor que no se planifica frecuentemente es el acceso a las pendientes altas con un camino o una carretera, este acceso puede proveer drenaje o derivación de agua hacia las represas ubicadas a mitad de ladera, con un control de fuego entre las pendientes y acceso en el tiempo de cosecha a los bosques.

Reglas básicas:

- Ubicar cada elemento (planta, animal o estructura) de tal forma que cumpla con dos o más funciones.

- Cada función importante se consigue de dos o más maneras.

- Los elementos se ubican según la intensidad de uso (zonas), control de energías externas (sectores) y el flujo eficiente de energía (inclinación o convexión).

Una vez que este análisis de sentido común está hecho, sabemos que cada componente está puesto en buen sitio por tres razones: por su relación a los recursos del sitio, a las energías externas y a la inclinación o elevación.

No debe existir ningún árbol, planta, o estructura o actividad que no esté ubicado según este criterio.

Planificación de zonas

Significa ubicar los elementos según su capacidad de uso o según la frecuencia con la que se necesita trabajar en ellos. Las áreas que deben ser visitadas cada día (el invernadero, el gallinero, huerto) se ubican cerca, mientras que los menos visitados (huerto frutal, áreas de pasto, bosque de leña) se ubican más lejos. Para ubicar los elementos en las zonas se empieza desde el centro de la actividad, generalmente la casa.

La elección de la zona está decidida por:

- La frecuencia que necesitamos para visitar cada elemento (plana, animal o estructura) para la cosecha

- La frecuencia de visitas que cada elemento necesita por razones diversas.

zonas planificación

Los componentes que necesitan observación frecuente, visitas constantes, mucho trabajo, o técnicas complejas de manejo deben ser ubicados muy cerca del centro, de otra manera desperdiciamos mucho tiempo, esfuerzo y energía visitándolos. La regla de oro es desarrollar primero el área más cercana al centro, tenerla bajo control y expandir los bordes.

factores planificación

 

La Zona 0 es el centro de actividad (casa, establo o pueblo). Se planifica y establece para conservar energía y para ser apta para suplir las necesidades de sus ocupantes.

La Zona 1 está cercana a la casa. Es la zona más controlada y el área usada más intensivamente y puede contener el huerto, talleres, invernaderos y enrejados de propagación, animales menores, combustibles para la casa, paja, abono, mulch, tendederos de ropa y el área para secado de granos. No hay ningún animal grande, y tal vez sí hay unos pocos árboles grandes (dependiendo de los requerimientos de sombra que se tengan). Cualquier árbol pequeño esencial o que se visita frecuentemente puede ser ubicado en ésta zona, por ejemplo un limonero.

La Zona 2 también se mantiene intensivamente con plantaciones densas (arbustos grandes, frutas pequeñas, y huerto frutal mixto, cortinas rompevientos). Las estructuras incluyen terrazas, cercas vivas, enrejados y piscinas. Hay unos pocos árboles grandes con un complejo nivel de herbáceas y un nivel bajo, especialmente de frutas pequeñas. Las especies de plantas y animales que requieren cuidado y observación se localizan en esta zona y el agua está totalmente controlada y distribuida (utilizando regadío por goteo para los árboles). Las aves de corral se dejan entrar a las áreas elegidas (el huerto frutal, bosque productor de leña) para forrajear y se puede cercar una zona para una vaca lechera.

La Zona 3 contiene huertos frutales sin podar y sin mulch, grandes zonas de pastos para animales y la cosecha principal. El agua está disponible solamente para algunas plantas, aunque hay áreas con abrevaderos para los animales. Los animales son vacas, ovejas y aves semisilvestres. Las plantas incluyen cortinas rompeviento, matorrales, bosques productores de leña y árboles grandes (nogales y robles) para forraje.

La Zona 4 es semisilvestre, utilizada para recolección, producción de alimentos resistentes, contiene árboles sin podar y manejo de vida silvestre y del bosque. La madera es un producto y son posibles otros rendimientos (de plantas y animales silvestres).

La Zona 5 no es utilizada o es un sistema “silvestre” natural escasamente manejado. Solo hasta este punto se diseña. En la zona 5 observamos y aprendemos.

Estas zonas son una manera abstracta de manejar distancias, en la práctica los bordes de las zonas pueden solaparse o en debido a la forma y al acceso al sitio pueden llevar a que a veces las áreas menos usadas (zona 5) estén al lado de zonas usadas intensivamente (zona 1).

Se pueden crear corredores para vida silvestre acercando secciones de la zona 5 a nuestra puerta principal. O se puede extender la zona 1 a lo largo de un camino frecuentado como un ciercuito.

Los patrones de zonificación pueden cambiar cuando estamos trabajando con dos o más centros de actividad, por ejemplo entre la casa y una casita de huéspedes, y/o la casa y el establo. En este caso debemos diseñar cuidadosamente los vínculos entre éstos centros, vías de acceso, agua y suministro de energía, conexiones de las cercas… En esto lo que se denomina “análisis de red de funcionamiento”,

Principios de permacultura

Ubicación relativa.

El núcleo de la permacultura es el diseño. Cada elemento ha de ser colocado en relación a otro de manera que se asistan entre ellos, por ejemplo, si situamos corral al lado del huerto podremos alimentar los animales con los deshechos del huerto y abonar el huerto con los deshechos animales sin que suponga un gran gasto de energía. Las estrategias de vinculación de cada elemento se pueden basar para cada elemento en las siguientes preguntas:

“¿Cuáles son los usos de los productos de éste elemento particular que sirven a las necesidades de los otros elementos?”

“¿Cuáles necesidades de éste elemento son suplidas por otros elementos?”

“¿Dónde está el elemento incompatible con los otros elementos?”

“¿Dónde beneficia éste elemento a otras partes del sistema?

Para que las cosas trabajen apropiadamente hay que recordar que:

- Las entradas que requiere un elemento han de ser aportadas por otro elemento del sistema

- Las salidas de un elemento han de ser utilizadas por otros elementos.

Cada elemento cumple muchas funciones.

Cada elemento debe ser escogido y ubicado de tal manera que cumpla tantas funciones como sea posible. Seleccionando especies de plantas útiles y ubicándolas en un sitio particular se puede usarlas para uno o más propósitos como : rompevientos, forraje de animales, combustible, control de erosión, control de fuego, hábitat para la vida salvaje, paja, alimento…

La selección de especies apropiadas requiere conocer completamente los animales o plantas a cultivar, sus tolerancias, sus necesidades y sus productos. Para comenzar deberíamos empezar tomando notas sobre cada planta, algunas de las cosas a anotar son:

1. Forma –> Estilo de vida (anual, perenne, decidua, siempre verde) y forma (arbusto, viña, árbol) incluyendo las alturas.

2. Tolerancias –> Zona climática (árida, templada, tropical, sub-tropical); tolerancia a la sombra o al sol (prefiere la sombra, sombra parcial, sol completo); hábitat (poco húmedo, seco, húmedo, elevación alta o baja); tolerancia del suelo (arenoso, arcilloso, rocoso); tolerancia al pH (suelos ácidos o alcalinos).

3. Usos: comestible (alimento para humanos o condimentos); medicinal; forraje para animales (para animales específicos, p.e. gallinas, cerdos…); mejoramiento del suelo (fijadores de nitrógeno, cobertera de suelo y abono verde); protección de sitio (control de erosión, cercas vivas, cortinas rompeviento); rebrotes (para combustible, postes, estacas); material de construcción (postes, madera, muebles); y otros usos (fibra, combustible, control de insectos, ornamental, néctar y polen para abejas, arboles patrones, tintas).

Hay varios factores que pueden limitar la selección de especies:

- La aptitud para el clima o el suelo.

- Si son invasoras locales o nocivas.

- La disponibilidad o rareza (especies que usualmente no son vendidas fuera del país de origen).

- La preferencia (los vegetarianos pueden escoger no utilizar especies de forraje o animales utilizados por su carne).

- El área de tierra disponible (se usan especies pequeñas en propiedades pequeñas).

- La utilidad en relación a la dificultad de crecimiento, rendimientos, o tiempo que se toma para madurar.

Cada función importante está soportada por muchos elementos.

Las necesidades básicas importantes como agua, alimento, energía y protección contra el fuego deben provenir de dos o más fuentes. Una casa con un sistema solar de agua caliente puede tener una estufa de leña con un depósito de agua para suplir agua caliente cuando el sol no está brillando.

Planificación eficiente de energía.

La clave de la planificación eficiente de energía son la zona y sector donde se ubiquen las plantas, los rangos de animales y las estructuras. Los únicos modificadores son los factores locales de mercado, el acceso, la inclinación, las inconsistencias climáticas locales, las áreas de especial interés (áreas inundables o áreas planas rocosas), y las condiciones especiales del suelo, como suelos pantanosos.

¿Perma qué?

Bill Mollison, en su libro “Introducción a la Permacultura”, la define como:

Permacultura es un sistema de diseño para la creación de medioambientes humanos sostenibles. La palabra en sí misma es una contracción no sólo de agricultura permanente sino también de cultura permanente, pues las culturas no pueden sobrevivir por mucho tiempo sin una base agricultural sostenible y una ética del uso de la tierra. En un nivel, la permacultura trata con plantas, animales, construcciones e infraestructuras (agua, energía, comunicaciones). Sin embargo, la permacultura no trata acerca de estos elementos en sí mismos, sino entre las relaciones que podemos crear entre ellos por la forma en que los ubicamos en el paisaje”.

El objetivo de la permacultura es crear sistemas que soporten la vida para la ciudad y el campo, o lo que es lo mismo, crear sistemas económicamente viables, estos sistemas han de auto proveerse de todas sus necesidades además de no explotar ni contaminar, y deben ser sostenibles a lo largo del tiempo.

¿Como se consigue este objetivo? Combinando las cualidades inherentes de las plantas y animales y combinando estas propiedades con las características naturales del paisaje y las estructuras. Básicamente es lo que se dedicaban a hacer los agricultores de toda la historia de la humanidad hasta la aparición de la agricultura y ganadería intensiva, los antiguos agricultores no plantaban cualquier cosa en su terreno, si no que elegían qué y cuando cultivar dependiendo de las características de cada parte del terreno y del clima, además establecían sistemas como la rotación de cultivos para restablecer las características del suelo, y, como en su mayoría, eran explotaciones de subsistencia, criaban animales, a los que tenían que alimentar, los alimentos tenían que ser obtenidos de la explotación para poder mantenerlos, y aportaban con sus desechos abonos y diversas materias (como pieles) para el mantenimiento del asentamiento. La permacultura es un paso atrás para coger carrerilla, una vuelta a la antigua sabiduría del campo con los aportes de los nuevos avances de la ciencia.

Por cierto, que prácticamente todo lo que voy a subir sale de ese libro, que solo lo estoy resumiendo y comento lo que me parece más interesante, que toy aprendiendooooooo!!!