lunes, 14 de noviembre de 2011

Construyendo el suelo del huerto

Los jardineros hacen el suelo normalmente por una combinación de tres procesos:

* Establecimiento de camas de jardín levantadas o bajas (dándole forma a la tierra) para ayudar en la retención o el drenaje del agua y algunas veces por la nivelación de la superficie de la cama para que el flujo de la rejada sea efectivo.

* Mezclado de abono o materiales húmicos al suelo y aportando también arcilla, arena o nutrientes para darle un balance a la mezcla.

* Poniendo mulch para reducir la pérdida de agua y los efectos del sol o la erosión.

Por medio de éstos métodos, los jardineros pueden crear suelos en cualquier lugar. Otras técnicas aliadas a las anteriores involucran el crecimiento de materiales para el uso de un “te” de compost o de estiércol como lo son las cercas vivas (setos), hierbas, plantas de hojas suaves (consueldo) en un pedazo pequeño de terreno o en hileras dentro o alrededor del huerto y por el uso de enrejados, sombrío por toldos (o frondas de palmas), invernaderos e irrigación de goteo para regular los efectos del viento, luz o calor.

El proceso de poner mulch puede ser reconocido como uno de los más grandes costos iniciales en el desarrollo de una permacultura. Aunque los materiales como las algas marinas, las cáscaras de lo fríjoles y granos, el heno descompuesto y el estiércol animal son muy baratos (o sin precio), como trabajo usual el transporte y la aplicación pueden ser costosos. Esto es debido a la necesidad de una gran cantidad de éstos materiales. Por ejemplo, 15 metros cúbicos de serrín no cubren mucho terreno cuando se pone mulch en una capa. Las máquinas de picado, como las que usan los departamentos de obras públicas para disponer de las podas de los árboles, pueden ser útiles para poner mulch directamente, y pueden usar la vegetación que crece localmente, el descope de los árboles y la corteza del material vegetal producto del clareo de la tierra o de la tala de árboles.

Consideraciones climáticas en suelos de Tierras Secas

La mejor característica de los suelos áridos es que su alcalinidad (pH 8.0-10.5) se debe a la evaporación del calcio, magnesio o las sales alcalinas (carbonatos) del suelo. Así, es muy común encontrar que los minerales traza (zinc, cobre, hierro) están poco disponibles, de manera que los síntomas de deficiencia de ellos aparecen en las plantas y las personas. Una vez analizado el suelo para descubrir sus deficiencias minerales, podemos sin embargo suplir la deficiencia de ellos en las plantas por medio de rociados foliares y el suelo con el compost y el mulch.

En las tierras secas, el humus del suelo puede descomponerse rápidamente (en suelos secos y resquebrajados) a nitratos con calor y agua, dando como resultado dosis letales de nitratos a las plantas que están germinando. El mulch y lo desechos puestos en la superficie del suelo y en las raíces de los árboles previenen el resquebrajamiento del suelo y los efectos de la ganancia rápida de temperatura que cuece las raíces que se alimentan en la superficie.

En algunos huertos, los suelos pueden ser tratado en pequeña escala. En los lugares donde la arena seca o el libre drenaje es un problema, la bentonita (una arcilla volcánica fina que se hincha y contiene agua) es de gran ayuda en la irrigación de las camas por el método de la inundación. A la inversa, en aquellos lugares donde la arcilla está causando problemas con la absorción del agua, el añadir yeso deja que el agua penetre más allá dentro de las partículas de arcilla. En los sitios donde son un problema los suelos o el agua salada, las camas del huerto deben ser levantadas, de manera que la sal pueda filtrarse afuera de las camas de crecimiento, hacia los caminos.

Efecto borde

Un borde es la interfase entre dos medios. Tenemos bordes en cualquier sitio donde se encuentran las especies, el clima, los suelos, la inclinación y condiciones naturales o artificiales. Son sitios de ecología variada, la productividad se incrementa en el borde (tierra/agua; bosque/hierba; estuario/mar; cultivo/huerto frutal) porque los recursos de ambos sistemas pueden ser utilizados. Adicionalmente, el borde frecuentemente tiene especies propias de él.

Podemos ubicar nuestras casas y asentamientos de manera que obtengamos ventaja de los recursos de dos o más ecosistemas, o, podemos incrementar la complejidad de nuestras propiedades por el diseño y creación de nuestros propios ecosistemas variados. Si no estamos ubicados cerca de una fuente de agua, podemos hacer presas y estanques; si vivimos en un terreno plano podemos utilizar maquinaria para crear montículos alrededor…

El borde (límite) actúa como una red o coladera: las energías o los materiales se acumulan en los bordes, por ejemplo el suelo y los escombros son empujados por el viento hacia una cerca… Notando como los bordes atrapan materiales en la naturaleza, podemos diseñar tomando ventaja del flujo natural de los materiales y energías que se dan en nuestro sistema.

Los bordes definen áreas y las dividen en secciones manejables, pueden ser definidos a lo largo de una línea de cercas, vías de acceso, los estanques, el área entre la casa y la carretera, terrazas y en efecto en cualquier lugar definido por una estructura, un acceso o una línea de vegatación.

Sólo por la definición de los bordes alrededor de un área podemos empezar a controlarla. Si no controlamos los bordes alrededor de nuestro huerto por medio del plantío de plantas de barrera y supresoras de las malas hierbas, los elementos procedentes del exterior del huerto (animales y malezas) lo invadirán.

Ahora llegamos al concepto de borde en una manera diferente: desde el punto de vista de su geometría o patrón. Un borde curvo puede ser más útil que un borde recto, especialmente si la curva se eleva en espiral. Un borde ondulado (cranelado) es más útil todavía porque permite el acceso a una superficie m ayor en el área. Los bancos o montículos también muestran mucho borde; una mayor cantidad de plantas puede ser ubicada en una rampa espiralada, especialmente si tenemos un huerto pequeño.

Borde en espiral; cuando hacemos nuestras camas del huerto usamos frecuentemente una cuerda y con ella rastrillamos todo fuera del área hasta que ésta se encuentra a nivel. Si el huerto no está a nivel, para empezar lo nivelamos rápidamente. ¿Pero qué sucede cuando nuestros huertos se levantan o están bajo el nivel del suelo? La forma de un tipo de concha marina que tiene espirales es una forma muy eficiente de acomodar mucho en un espacio pequeño. En una espiral de hierba las hierbas se plantan en la espiral de acuerdo a sus necesidades, con las hierbas que gustan del sol de cara a él y con las que aman la sombra en el lado opuesto. Con un justo movimiento, condensamos espacio, creamos una variedad de microclimas, incrementamos el borde para una siembra más grande y rompemos la monotonía de un paisaje plano.

Borde lobular o cranelado:  una forma lobulada proporciona mucho más borde que una línea recta y en consecuencia el rendimiento es mayor.

Borde en el sistema de Chinampa: El sistema de Chinampa de México y Tailandia está compuesto casi enteramente por bordes. Son configuraciones de foso-acequias/montículos altamente productivas. Las plantas que crecen en el montículo tienen acceso al agua y los peces que habitan en el foso hacen uso de la vegetación del borde. El lodo del foso es sacado en baldes y usado para mantener la fertilidad de las camas del huerto situado en el montículo.

Cultivos de borde: han sido usados extensivamente en muchas partes del mundo donde dos sembrados (p.e. trigo y alfalfa) son plantados en fajas. Podemos desarrollar sistemas más complejos por la siembra de fajas de árboles, consueldo (una planta que sierve como mulch y nutriente permanente), leguminosas (para cosechar o para el uso como abono verde), girasoles (para alimento humano y animal) y vegetales. Los residuos vegetales (del girasol y de la mazorca del maíz) son usados como mulch y nutrientes para los árboles. La cosecha y el manejo están asistidos/apoyados por los caminos de contorno o por las siembras en fajas.

En las áreas tropicales, un sistema de cultivo en avenidas emplea árboles leguminosos (Leucaena, sesbania, Cajanus spp, Acacia spp, matarratón) los cuales son sembradas en fajas con un cultivo de vegetales (maíz, piña, batata/camote). El árbol leguminosos podado o usado como especie de sombra provee nitrógeno y mulch para el cultivo además de producir leña.

Así como los distintos tipos de sistemas y especies de plantas necesitan de un tratamiento diferente, nosotros necesitamos seleccionar patrones de borde apropiados al clima, paisaje, tamaño y la situación del área. Los sistemas a menor escala permiten una complejidad mayor; los sistemas a gran escala d3eben ser simplificados para minimizar el trabajo.

jueves, 6 de octubre de 2011

Gremios

En permacultura los gremios están conformados por una asociación cercana de especies que se agrupan alrededor de un elemento central (planta o animal). Esta asamblea actúa en relación con el elemento para asistirle a nivel de salud, ayudar en el manejo o para amortiguar los efectos medioambientales adversos en una zona.

Siempre se han reconocido plantaciones asociadas en huertos y cultivos mixtos en agricultura que se llevan bien al estar juntas. De aquí ha nacido el concepto de gremios, que dependen de la composición y ubicación de las especies a las que benefician (o no afectan adversamente) a otras. Los beneficios pueden incluir:

- Reducción de la competencia radicular de las hierbas invasoras.

- Promover la cobertura física contra las heladas, quemaduras de sol o los efectos del viento (sequedad).

- Por la provisión de nutrientes en la forma de leguminosas anuales, arbustos o árboles.

- La asistencia en el control de plagas por el aprovisionamiento de disuasorios químicos.

Las plantas pueden definirse como elementos de influencia mutua positiva o negativa. Las interacciones entre las plagas y las funciones de las especies de plantas involucradas son de gran importancia en la combinación de los cultivos. Tipos de relaciones:

- Planta insectaria: la planta actúa como hospedadora (proporciona alimento) de los insectos predadores de las plagas de los cultivos.

- Planta sacrificial: las plagas atacan preferentemente a estas plantas, las cuales, no obstante, no evitan la formación de la semilla. Las plantas vecinas escapan a la severa predación.

- Plantas hospedadoras en todas las estaciones: las plagas sobreviven al invierno o viven en este tipo de plantas, permitiendo a las plagas incrementar sus poblaciones (las plagas de los cítricos son hospedadas fuera de la estación por las adelfas).

- Plantas atractivas para predadores o polinizadores: son plantas que proveen de flores para alimentar a los predadores adultos (el trigo sarraceno cerca de una siembra de fresas).

- Cultivos que sirven como trampas: algunas siembras pueden atraer y eliminar las plagas, o estas últimas pueden ser atrapadas o destruidas cuando llegan a este tipo de cultivo.

Árboles, arbustos, flores y viñas cumplen estas importantes funciones, de manera que cualquier agricultor que seleccione cuidadosamente sus especies para realizar una o más funciones de las mencionadas, tiene una capacidad sustancial en el control de plagas.

Si tenemos un sistemas con una gran diversidad de especies de plantas y animales, hábitats y microclimas, la oportunidad de que ocurra una mala situación por plagas se reduce. Las plantas esparcidas entre las otras hacen difícil para las plagas pasar de una planta alimenticia a otra. Además, una vez que la plaga se reproduce en un árbol, los predadores de los insectos pueden percibir que allí hay una fuente de alimento concentrada y pueden congregarse a su alrededor. En el caso de los monocultivos el alimento para las plagas está concentrado, en un policultivo la plaga es en sí misma una concentración de alimento para los predadores.

Acelerando la sucesión y la evolución

Los sistemas naturales se desarrollan y cambian a través del tiempo, dando lugar a una sucesión de diferentes especies de plantas y animales. Los terrenos de pastos abandonados pueden ser colonizados sucesivamente por una capa de herbáceas y maleza, plantas pioneras y por especies clímax apropiadas para estos suelos, la morfología del terreno y el clima. Cada etapa que se da crea las condiciones concretas para la próxima etapa. Las plantas pioneras pueden fijar nitrógeno, suavizar los suelos duros, reducir la salinidad, estabilizar cuestas abruptas, absorber el exceso de humedad… Colonizan nuevos hábitats haciendo más fácil el crecimiento de otras especies al modificar el medioambiente creando un estado más favorable.

Este proceso se puede dirigir y acelerar para establecer nuestras propias especies clímax en un corto tiempo.

evolucion

Esto se puede hacer mediante:

- La utilización de lo que ya está creciendo, usualmente será una capa de maleza, sirve para ayudar en el fortalecimiento de la fertilidad del suelo. Las malas hierbas suaves pueden ser cubiertas con capas de mulch utilizando cartón y carpetas o alfombras viejas, o pueden ser cortadas y usadas como mulch alrededor de otras plantas, antes de que los embriones de las semillas se desarrollen. Los arbustos perennes construyen suelos excelentes cuando se descomponen después de ser cortados y ser puestos a la sombra bajo los árboles del bosque.

-La introducción de plantas que puedan sobrevivir fácilmente en un ambiente en concreto y las que pueden ayudar a fertilizar el suelo. Dependiendo de los tipos de suelos con los que se trabaje (erosionados, salados, pantanosos, ácidos, alcalinos, arcillosos o arenosos), podemos plantar variedades anuales y perennes de legumbres adaptadas a la zona (para abono verde o mulch) y especies arbustivas perennes beneficiosas conocidas por su supervivencia y crecimiento. Posiblemente tengamos que esperar antes de plantar nuestras especies clímax hasta que consigamos mejorar los suelos.

- El aumento artificial de niveles orgánicos por el uso de mulch, cultivos de abono verde, compost y otros fertilizantes para cambiar el suelo. Esto nos capacita para plantar más rápidamente, o si lo usamos combinado con el método anterior, podemos plantar un núcleo de siembra de árboles clímax en los márgenes.

- La sustitución con nuestras propias hierbas, especies pioneras y clímax, que serán más útiles para nosotros que las especies naturales existentes o la vegetación perturbada.

Usando recursos biológicos.

Los recursos biológicos (plantas y animales) se usan cuando es posible para ahorrar energía y hacer el trabajo de la finca. Las plantas y los animales se utilizan para que nos den combustible, fertilizante, para cultivar la tierra, controlar poblaciones de insectos, control de malas hierbas, reciclar nutrientes, mejora de hábitat, aireación del suelo, control de fuego, de erosión, etc..

Utilizar recursos biológicos en una zona es una inversión a largo plazo, que requiere una planificación ya que es una estrategia clave para el reciclaje de energía y el desarrollo de sistemas sostenibles. Se pueden utilizar abonos verdes y plantas leguminosas en lugar de fertilizantes nitrogenados; se pueden utilizar gansos y hierbas cortas en vez de máquinas cortacesped; en lugar de pesticidas se usa el control biológico de insectos; y se utilizan animales en vez de maquinas de arado, de herbicidas y de fertilizantes artificiales.

Sin embargo el uso de recursos no biológicos (maquinaria basada en hidrocarburos, fertilizantes artificiales, equipo técnico) en las primeras etapas de la permacultura está bien si se usan para crear sistemas biológicos sostenibles a largo plazo.

A continuación se dan algunos ejemplos de uso de plantas y animales para incrementar el rendimiento y el vigor y para reducir la necesidad de uso de fertilizantes y pesticidas:

- Utilizando animales como tractores; las gallinas y los cerdos son bien conocidos como escarbadores y removedores de suelo cuando están en la búsqueda de gusanos, insectos y raíces. Pueden destruir toda la vegetación de una zona, cultivar parcialmente la tierra y estercolear el área.

- Control de Plagas: Las plantas de las familias de las umbelíferas y las compuestas, como el eneldo, el hinojo, margaritas y caléndula situadas alrededor de las camas del jardín y los huertos frutales atraen insectos predadores. Los estanques ubicados en el jardín atraen ranas que comen insectos. Las cajas de anidamiento aptas o los arbustos espinosos proveen un hábitat para aves insectívoras. Los hongos, bacterias y nemátodos beneficiosos también  se han utilizado para controlar insectos.

La clave para usar los recursos biológicos de manera efectiva es su manejo. La mayoría de las estrategias de manejo consisten en llegar en utilizar el recurso oportuno en el momento oportuno. Por ejemplo, los gansos quitarán la hierba de un huerto que contenga  fresas y grosellas, cosechas de raíces como las cebollas o las patatas, tomates, etc.. La clave es dejar entrar los gansos después de que las plantas sean los suficientemente grandes y antes de la maduración de la fruta.

Planificación de sectores y pendiente.

Los sectores están relacionados con la luz, el viento, lluvia, fuego y flujo de agua (incluyendo inundaciones). Todos éstos son elementos externos a nuestro sistema. Hay que realizar un diagrama del sector basado en el plano real.

Algunos factores que hay que dibujar en el plan básico son:

- el sector con peligro de fuego

- los vientos fríos o perjudiciales

- los vientos calientes, salinos o polvorientos

- el bloqueo de la vista indeseada

- los ángulos del sol en invierno y verano

- la reflexión de los estanques (espejos de agua)

- las áreas donde pueden ocurrir inundaciones

Ubicamos las especies de plantas y las estructuras apropiadas en cada sector para bloquear la energía que viene o una vista distante, para canalizarla en usos especiales o para abrir un sector para permitir, por ejemplo, la máxima luz del sol. Así ubicamos nuestros componentes del diseño para manejar la energía que llega a nuestro favor.

Para el sector de fuego, escogemos componentes que no son combustibles, o los que crean una cortina cortafuegos, como piscinas o estanques, paredes de piedra, carreteras, áreas sin vegetación, vegetación que suprime el fuego o animales forrajeros que mantenga la vegetación baja.

Finalmente, se mira el sitio en perfil, anotando las elevaciones relativas para decidir la ubicación de las represas, tanques de agua situados en sitios elevados o pozos; para planificar vías de acceso, drenaje, distribución de las inundaciones o del flujo de agua; y para ubicar las aguas servidas o sistemas de biogás, etc..

sectores

Un factor que no se planifica frecuentemente es el acceso a las pendientes altas con un camino o una carretera, este acceso puede proveer drenaje o derivación de agua hacia las represas ubicadas a mitad de ladera, con un control de fuego entre las pendientes y acceso en el tiempo de cosecha a los bosques.

Reglas básicas:

- Ubicar cada elemento (planta, animal o estructura) de tal forma que cumpla con dos o más funciones.

- Cada función importante se consigue de dos o más maneras.

- Los elementos se ubican según la intensidad de uso (zonas), control de energías externas (sectores) y el flujo eficiente de energía (inclinación o convexión).

Una vez que este análisis de sentido común está hecho, sabemos que cada componente está puesto en buen sitio por tres razones: por su relación a los recursos del sitio, a las energías externas y a la inclinación o elevación.

No debe existir ningún árbol, planta, o estructura o actividad que no esté ubicado según este criterio.

Planificación de zonas

Significa ubicar los elementos según su capacidad de uso o según la frecuencia con la que se necesita trabajar en ellos. Las áreas que deben ser visitadas cada día (el invernadero, el gallinero, huerto) se ubican cerca, mientras que los menos visitados (huerto frutal, áreas de pasto, bosque de leña) se ubican más lejos. Para ubicar los elementos en las zonas se empieza desde el centro de la actividad, generalmente la casa.

La elección de la zona está decidida por:

- La frecuencia que necesitamos para visitar cada elemento (plana, animal o estructura) para la cosecha

- La frecuencia de visitas que cada elemento necesita por razones diversas.

zonas planificación

Los componentes que necesitan observación frecuente, visitas constantes, mucho trabajo, o técnicas complejas de manejo deben ser ubicados muy cerca del centro, de otra manera desperdiciamos mucho tiempo, esfuerzo y energía visitándolos. La regla de oro es desarrollar primero el área más cercana al centro, tenerla bajo control y expandir los bordes.

factores planificación

 

La Zona 0 es el centro de actividad (casa, establo o pueblo). Se planifica y establece para conservar energía y para ser apta para suplir las necesidades de sus ocupantes.

La Zona 1 está cercana a la casa. Es la zona más controlada y el área usada más intensivamente y puede contener el huerto, talleres, invernaderos y enrejados de propagación, animales menores, combustibles para la casa, paja, abono, mulch, tendederos de ropa y el área para secado de granos. No hay ningún animal grande, y tal vez sí hay unos pocos árboles grandes (dependiendo de los requerimientos de sombra que se tengan). Cualquier árbol pequeño esencial o que se visita frecuentemente puede ser ubicado en ésta zona, por ejemplo un limonero.

La Zona 2 también se mantiene intensivamente con plantaciones densas (arbustos grandes, frutas pequeñas, y huerto frutal mixto, cortinas rompevientos). Las estructuras incluyen terrazas, cercas vivas, enrejados y piscinas. Hay unos pocos árboles grandes con un complejo nivel de herbáceas y un nivel bajo, especialmente de frutas pequeñas. Las especies de plantas y animales que requieren cuidado y observación se localizan en esta zona y el agua está totalmente controlada y distribuida (utilizando regadío por goteo para los árboles). Las aves de corral se dejan entrar a las áreas elegidas (el huerto frutal, bosque productor de leña) para forrajear y se puede cercar una zona para una vaca lechera.

La Zona 3 contiene huertos frutales sin podar y sin mulch, grandes zonas de pastos para animales y la cosecha principal. El agua está disponible solamente para algunas plantas, aunque hay áreas con abrevaderos para los animales. Los animales son vacas, ovejas y aves semisilvestres. Las plantas incluyen cortinas rompeviento, matorrales, bosques productores de leña y árboles grandes (nogales y robles) para forraje.

La Zona 4 es semisilvestre, utilizada para recolección, producción de alimentos resistentes, contiene árboles sin podar y manejo de vida silvestre y del bosque. La madera es un producto y son posibles otros rendimientos (de plantas y animales silvestres).

La Zona 5 no es utilizada o es un sistema “silvestre” natural escasamente manejado. Solo hasta este punto se diseña. En la zona 5 observamos y aprendemos.

Estas zonas son una manera abstracta de manejar distancias, en la práctica los bordes de las zonas pueden solaparse o en debido a la forma y al acceso al sitio pueden llevar a que a veces las áreas menos usadas (zona 5) estén al lado de zonas usadas intensivamente (zona 1).

Se pueden crear corredores para vida silvestre acercando secciones de la zona 5 a nuestra puerta principal. O se puede extender la zona 1 a lo largo de un camino frecuentado como un ciercuito.

Los patrones de zonificación pueden cambiar cuando estamos trabajando con dos o más centros de actividad, por ejemplo entre la casa y una casita de huéspedes, y/o la casa y el establo. En este caso debemos diseñar cuidadosamente los vínculos entre éstos centros, vías de acceso, agua y suministro de energía, conexiones de las cercas… En esto lo que se denomina “análisis de red de funcionamiento”,