lunes, 14 de noviembre de 2011

Construyendo el suelo del huerto

Los jardineros hacen el suelo normalmente por una combinación de tres procesos:

* Establecimiento de camas de jardín levantadas o bajas (dándole forma a la tierra) para ayudar en la retención o el drenaje del agua y algunas veces por la nivelación de la superficie de la cama para que el flujo de la rejada sea efectivo.

* Mezclado de abono o materiales húmicos al suelo y aportando también arcilla, arena o nutrientes para darle un balance a la mezcla.

* Poniendo mulch para reducir la pérdida de agua y los efectos del sol o la erosión.

Por medio de éstos métodos, los jardineros pueden crear suelos en cualquier lugar. Otras técnicas aliadas a las anteriores involucran el crecimiento de materiales para el uso de un “te” de compost o de estiércol como lo son las cercas vivas (setos), hierbas, plantas de hojas suaves (consueldo) en un pedazo pequeño de terreno o en hileras dentro o alrededor del huerto y por el uso de enrejados, sombrío por toldos (o frondas de palmas), invernaderos e irrigación de goteo para regular los efectos del viento, luz o calor.

El proceso de poner mulch puede ser reconocido como uno de los más grandes costos iniciales en el desarrollo de una permacultura. Aunque los materiales como las algas marinas, las cáscaras de lo fríjoles y granos, el heno descompuesto y el estiércol animal son muy baratos (o sin precio), como trabajo usual el transporte y la aplicación pueden ser costosos. Esto es debido a la necesidad de una gran cantidad de éstos materiales. Por ejemplo, 15 metros cúbicos de serrín no cubren mucho terreno cuando se pone mulch en una capa. Las máquinas de picado, como las que usan los departamentos de obras públicas para disponer de las podas de los árboles, pueden ser útiles para poner mulch directamente, y pueden usar la vegetación que crece localmente, el descope de los árboles y la corteza del material vegetal producto del clareo de la tierra o de la tala de árboles.

Consideraciones climáticas en suelos de Tierras Secas

La mejor característica de los suelos áridos es que su alcalinidad (pH 8.0-10.5) se debe a la evaporación del calcio, magnesio o las sales alcalinas (carbonatos) del suelo. Así, es muy común encontrar que los minerales traza (zinc, cobre, hierro) están poco disponibles, de manera que los síntomas de deficiencia de ellos aparecen en las plantas y las personas. Una vez analizado el suelo para descubrir sus deficiencias minerales, podemos sin embargo suplir la deficiencia de ellos en las plantas por medio de rociados foliares y el suelo con el compost y el mulch.

En las tierras secas, el humus del suelo puede descomponerse rápidamente (en suelos secos y resquebrajados) a nitratos con calor y agua, dando como resultado dosis letales de nitratos a las plantas que están germinando. El mulch y lo desechos puestos en la superficie del suelo y en las raíces de los árboles previenen el resquebrajamiento del suelo y los efectos de la ganancia rápida de temperatura que cuece las raíces que se alimentan en la superficie.

En algunos huertos, los suelos pueden ser tratado en pequeña escala. En los lugares donde la arena seca o el libre drenaje es un problema, la bentonita (una arcilla volcánica fina que se hincha y contiene agua) es de gran ayuda en la irrigación de las camas por el método de la inundación. A la inversa, en aquellos lugares donde la arcilla está causando problemas con la absorción del agua, el añadir yeso deja que el agua penetre más allá dentro de las partículas de arcilla. En los sitios donde son un problema los suelos o el agua salada, las camas del huerto deben ser levantadas, de manera que la sal pueda filtrarse afuera de las camas de crecimiento, hacia los caminos.

Efecto borde

Un borde es la interfase entre dos medios. Tenemos bordes en cualquier sitio donde se encuentran las especies, el clima, los suelos, la inclinación y condiciones naturales o artificiales. Son sitios de ecología variada, la productividad se incrementa en el borde (tierra/agua; bosque/hierba; estuario/mar; cultivo/huerto frutal) porque los recursos de ambos sistemas pueden ser utilizados. Adicionalmente, el borde frecuentemente tiene especies propias de él.

Podemos ubicar nuestras casas y asentamientos de manera que obtengamos ventaja de los recursos de dos o más ecosistemas, o, podemos incrementar la complejidad de nuestras propiedades por el diseño y creación de nuestros propios ecosistemas variados. Si no estamos ubicados cerca de una fuente de agua, podemos hacer presas y estanques; si vivimos en un terreno plano podemos utilizar maquinaria para crear montículos alrededor…

El borde (límite) actúa como una red o coladera: las energías o los materiales se acumulan en los bordes, por ejemplo el suelo y los escombros son empujados por el viento hacia una cerca… Notando como los bordes atrapan materiales en la naturaleza, podemos diseñar tomando ventaja del flujo natural de los materiales y energías que se dan en nuestro sistema.

Los bordes definen áreas y las dividen en secciones manejables, pueden ser definidos a lo largo de una línea de cercas, vías de acceso, los estanques, el área entre la casa y la carretera, terrazas y en efecto en cualquier lugar definido por una estructura, un acceso o una línea de vegatación.

Sólo por la definición de los bordes alrededor de un área podemos empezar a controlarla. Si no controlamos los bordes alrededor de nuestro huerto por medio del plantío de plantas de barrera y supresoras de las malas hierbas, los elementos procedentes del exterior del huerto (animales y malezas) lo invadirán.

Ahora llegamos al concepto de borde en una manera diferente: desde el punto de vista de su geometría o patrón. Un borde curvo puede ser más útil que un borde recto, especialmente si la curva se eleva en espiral. Un borde ondulado (cranelado) es más útil todavía porque permite el acceso a una superficie m ayor en el área. Los bancos o montículos también muestran mucho borde; una mayor cantidad de plantas puede ser ubicada en una rampa espiralada, especialmente si tenemos un huerto pequeño.

Borde en espiral; cuando hacemos nuestras camas del huerto usamos frecuentemente una cuerda y con ella rastrillamos todo fuera del área hasta que ésta se encuentra a nivel. Si el huerto no está a nivel, para empezar lo nivelamos rápidamente. ¿Pero qué sucede cuando nuestros huertos se levantan o están bajo el nivel del suelo? La forma de un tipo de concha marina que tiene espirales es una forma muy eficiente de acomodar mucho en un espacio pequeño. En una espiral de hierba las hierbas se plantan en la espiral de acuerdo a sus necesidades, con las hierbas que gustan del sol de cara a él y con las que aman la sombra en el lado opuesto. Con un justo movimiento, condensamos espacio, creamos una variedad de microclimas, incrementamos el borde para una siembra más grande y rompemos la monotonía de un paisaje plano.

Borde lobular o cranelado:  una forma lobulada proporciona mucho más borde que una línea recta y en consecuencia el rendimiento es mayor.

Borde en el sistema de Chinampa: El sistema de Chinampa de México y Tailandia está compuesto casi enteramente por bordes. Son configuraciones de foso-acequias/montículos altamente productivas. Las plantas que crecen en el montículo tienen acceso al agua y los peces que habitan en el foso hacen uso de la vegetación del borde. El lodo del foso es sacado en baldes y usado para mantener la fertilidad de las camas del huerto situado en el montículo.

Cultivos de borde: han sido usados extensivamente en muchas partes del mundo donde dos sembrados (p.e. trigo y alfalfa) son plantados en fajas. Podemos desarrollar sistemas más complejos por la siembra de fajas de árboles, consueldo (una planta que sierve como mulch y nutriente permanente), leguminosas (para cosechar o para el uso como abono verde), girasoles (para alimento humano y animal) y vegetales. Los residuos vegetales (del girasol y de la mazorca del maíz) son usados como mulch y nutrientes para los árboles. La cosecha y el manejo están asistidos/apoyados por los caminos de contorno o por las siembras en fajas.

En las áreas tropicales, un sistema de cultivo en avenidas emplea árboles leguminosos (Leucaena, sesbania, Cajanus spp, Acacia spp, matarratón) los cuales son sembradas en fajas con un cultivo de vegetales (maíz, piña, batata/camote). El árbol leguminosos podado o usado como especie de sombra provee nitrógeno y mulch para el cultivo además de producir leña.

Así como los distintos tipos de sistemas y especies de plantas necesitan de un tratamiento diferente, nosotros necesitamos seleccionar patrones de borde apropiados al clima, paisaje, tamaño y la situación del área. Los sistemas a menor escala permiten una complejidad mayor; los sistemas a gran escala d3eben ser simplificados para minimizar el trabajo.